¿Cómo elegir en un medio hostil?

La Gestión Cultural en la sociedad de consumo
Los Emos ¿Tribu Urbana Creativa o seres socializados bajo la lógica de la cultura de masas?
Una de las materias del master es “Sociologia de la Cultura” y tengo que hacer junto a cinco compañeros un trabajo final en el cual cada uno debe producir diez cuartillas, pensamos en un macro tema para dar cabida a las inquietudes personales de cada uno de los que formamos el grupo.
Hace un par de meses me llamo mucho la atención en el blog de Raza un post sobre los Emos, ya que no tenía idea de la existencia de esta tribu urbana, el tema se me quedo un poco enganchado en el disco duro, por todo el aparato de antivalores que manejan como grupo.
Ahora que ha llegado el momento de hacer un ensayo y después de mucho darle a la cabeza sobre que cosa me llamaría la atención investigar un poco recordé el tema de los Emos, pero sin tener claridad en lo que son y lo que buscan, ni el intrincado sistema de diferenciación que se han marcado para llamar la atención en el espacio social, se lo comente a una de mis compañeras que es mexicana y me dijo;
- ¡qué! ¿Emos? Esos chiquillos son una farsa, ¿Tú crees que alguien que realmente esta tan triste y deprimido puede pasar tantas horas produciéndose una estética frente al espejo?
- Pues la verdad, no
Pero ese fue el instante perfecto en el cual pude realizar la asociación perfecta para el tema del trabajo, Tribu urbana- Sociedad de consumo- Cultura de masas. La verdad es que no tengo mucha idea del tema, voy a esbozar aquí algunos avances preliminares del esquema que me he planteado, mucho agradecería como siempre aquellos datos que me puedas aportar para mejorar el trabajo y si estoy equivocada en algo dímelo, eso me ayudara a mejorar. Aquí empieza esta aventura:
Pensar en la gestión cultural nos lleva directamente a ubicarnos en un espacio social, marcado por una historia y un presente. Ese espacio es social, porque en él co-habitan un grupo de seres humanos, personas que comparten un territorio, ciertas normas de cohesión social y valores identitarios que les permite afirmar que forman parte de una cultura común particular.
Es apremiante afirmar que, el espacio social al cual nos referiremos en este ensayo vive en democracia bajo un sistema económico capitalista y genera unos ciudadanos particulares, que por lo general son heterogéneos y responden a características particulares de socialización, educación y modos diferentes de conectar con una realidad social y económica que los particulariza a través de una cultura y los generaliza a partir de una dinámica global.
En este espacio global, viven unos seres humanos, conocidos como Emos, que se han dado a conocer a través de diferentes medios de comunicación, algunos globales como el internet y particularmente el blog y algunos otros más locales como una plaza pública o un periódico. Lo cierto es que están aquí, conviven con nosotros y son quizás un fenómeno social interesante proclive a mirar con lupa.
A partir de verificar y contrastar con diferentes paginas web, se puede afirmar que, la palabra Emo, es una abreviatura de “emociones”, según el diccionario de la Real academia española una emoción es una “Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.”
Para poder generalizar es imprescindible destacar que nada es absoluto, la realidad es siempre heterogénea y está llena de matices, nada es blanco o negro, pero siempre hay algunas características comunes que permiten crear categorías o tipos ideales de aquello que estamos observando. La intención no es meter a todos en el mismo saco, la idea es poder destacar los patrones que se repiten con mayor frecuencia en un grupo que comparte características, los identifica internamente y los proyecta de esa forma al exterior.
Según el arqueo internauta los Emos son por lo general adolescentes con un profundo desencanto del mundo, los inunda la tristeza y esta emoción los lleva a un total ensimismamiento ante los procesos políticos, económicos y sociales que se suscitan en su realidad. El mundo se les presenta como un ente demasiado oscuro y perverso ante el cual el miedo es el principal recurso y el suicidio el mayor placer.
[Lo han logrado, el sector especialista de nuestra sociedad, esos que piensan, que tienen mucho poder, que saben como hacer las cosas, capaces de inventarse cosas tan surealistas como un paquete de hipotecas toxicas y generar una crisis mundial a base de un paquete chileno, han conseguido conseguir a unos seres que no quieren pensar, que todo les da igual, ya todo esta acabado, ¿para que movernos?¿Para qué pensar?¿para qué crear algo diferente? Todo está claro, el mundo es una mierda, todo se escapa de nuestras manos, jamás lograremos cambiar nada. Bravo otra vez, el rebaño esta domesticado]
En un mundo así de perverso, ser un Emo no iba a ser la excepción, hay que ser alto y si por naturaleza no eres alto, pues búscate la vida y móntate en unos sancos. Tienes que ser muy delgado, ya que si estas deprimido y triste por ende, no deberías tener ganas de comerte un chuletón y como casi no comes, estas muy delgado, es decir, comer no es un placer, es quizás un acto social familiar.
Pero la intención tampoco es ser un flacucho mas del montón, no quieres ser un(a) anorexic@ mas, porque tampoco es el fin último. Tú eres un Emo, y como tal tienes una estética particular, tienes un corte de pelo que se caracteriza porque te cubre una parte de la cara, eres oscuro y por eso tus colores serán a partir de ahora el negro, el rosa y el rojo. Siempre estarás acompañado de muchos accesorios que te diferenciaran del resto: pulseras, collares, cinturones al estilo punk, tatuajes y piercing. No tienes un género sexual, eres ambiguo.
Y como los de afuera no se lo creen, pues tú te cortas y les demuestras que eres capaz de hacer fluir tú liquido vital como forma individualizada de protesta, el rojo de tú sangre es la señal que todos necesitamos para saber que no eres ficción, que nadie te está pagando para que sientas este descontento con este mundo que no es tuyo pero que tampoco sabes a quien pertenece, estas demasiado ocupado planchándote el flequillo como para preocuparte por quien lleva el control.
A partir de aquí empiezan las preguntas, ¿de qué son producto los Emos?¿Son realmente los Emos una Tribu Urbana?¿qué es una tribu Urbana?¿son los Emos realmente seres creativos capaces de pensar y cuestionarse su realidad para resolver en conjunto los conflictos que se les presentan en un mundo manipulado por el capital?¿De dónde vienen los Emos? Serán producto de familias modernas desectructuradas despreocupadas por la formación en valores como el respeto, la integridad y preocupadas en valores económicos materiales. ¿Son los Emos un prototipo de los seres humanos perfectamente moldeables que han fabricado el sector especializado y poderoso de nuestra sociedad?¿Quien se adueño del mundo de estas criaturitas que pasan horas en el espejo creándose una estética salpicada por un exceso consumo para hacerse diferentes en la selva inhóspita de concreto?¿en qué momento sucedió que la paralización de las almas es un valor de identidad de nuestros adolescentes?¿Quien está fomentando la proliferación de unos ciudadanos pasivos, dormidos, aletargados ante una dinámica que se presenta como lejana y compleja?¿son los Emos capaces de asumir la responsabilidad de llevar a nuestros hijos hacia un mundo mejor?
Para explicar lo que esta sucediendo a donde me tengo que ir: ¿A los medios de comunicación de masas?¿A la familia como núcleo de humanización de los seres que nacemos en un mundo hostil?¿A las corporaciones textiles que giran en base a industrias publicitarias capaces de alienar al más despavorido de los ciudadanos? ¿son realmente ellas (las corporaciones textiles) las que nos guían entorno a los cánones de lo bello y lo actual? ¿son los Emos parte de una cultura de base o una cultura de masas?
Una de las materias del master es “Sociologia de la Cultura” y tengo que hacer junto a cinco compañeros un trabajo final en el cual cada uno debe producir diez cuartillas, pensamos en un macro tema para dar cabida a las inquietudes personales de cada uno de los que formamos el grupo.
Hace un par de meses me llamo mucho la atención en el blog de Raza un post sobre los Emos, ya que no tenía idea de la existencia de esta tribu urbana, el tema se me quedo un poco enganchado en el disco duro, por todo el aparato de antivalores que manejan como grupo.
Ahora que ha llegado el momento de hacer un ensayo y después de mucho darle a la cabeza sobre que cosa me llamaría la atención investigar un poco recordé el tema de los Emos, pero sin tener claridad en lo que son y lo que buscan, ni el intrincado sistema de diferenciación que se han marcado para llamar la atención en el espacio social, se lo comente a una de mis compañeras que es mexicana y me dijo;
- ¡qué! ¿Emos? Esos chiquillos son una farsa, ¿Tú crees que alguien que realmente esta tan triste y deprimido puede pasar tantas horas produciéndose una estética frente al espejo?
- Pues la verdad, no
Pero ese fue el instante perfecto en el cual pude realizar la asociación perfecta para el tema del trabajo, Tribu urbana- Sociedad de consumo- Cultura de masas. La verdad es que no tengo mucha idea del tema, voy a esbozar aquí algunos avances preliminares del esquema que me he planteado, mucho agradecería como siempre aquellos datos que me puedas aportar para mejorar el trabajo y si estoy equivocada en algo dímelo, eso me ayudara a mejorar. Aquí empieza esta aventura:
Pensar en la gestión cultural nos lleva directamente a ubicarnos en un espacio social, marcado por una historia y un presente. Ese espacio es social, porque en él co-habitan un grupo de seres humanos, personas que comparten un territorio, ciertas normas de cohesión social y valores identitarios que les permite afirmar que forman parte de una cultura común particular.
Es apremiante afirmar que, el espacio social al cual nos referiremos en este ensayo vive en democracia bajo un sistema económico capitalista y genera unos ciudadanos particulares, que por lo general son heterogéneos y responden a características particulares de socialización, educación y modos diferentes de conectar con una realidad social y económica que los particulariza a través de una cultura y los generaliza a partir de una dinámica global.
En este espacio global, viven unos seres humanos, conocidos como Emos, que se han dado a conocer a través de diferentes medios de comunicación, algunos globales como el internet y particularmente el blog y algunos otros más locales como una plaza pública o un periódico. Lo cierto es que están aquí, conviven con nosotros y son quizás un fenómeno social interesante proclive a mirar con lupa.
A partir de verificar y contrastar con diferentes paginas web, se puede afirmar que, la palabra Emo, es una abreviatura de “emociones”, según el diccionario de la Real academia española una emoción es una “Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.”
Para poder generalizar es imprescindible destacar que nada es absoluto, la realidad es siempre heterogénea y está llena de matices, nada es blanco o negro, pero siempre hay algunas características comunes que permiten crear categorías o tipos ideales de aquello que estamos observando. La intención no es meter a todos en el mismo saco, la idea es poder destacar los patrones que se repiten con mayor frecuencia en un grupo que comparte características, los identifica internamente y los proyecta de esa forma al exterior.
Según el arqueo internauta los Emos son por lo general adolescentes con un profundo desencanto del mundo, los inunda la tristeza y esta emoción los lleva a un total ensimismamiento ante los procesos políticos, económicos y sociales que se suscitan en su realidad. El mundo se les presenta como un ente demasiado oscuro y perverso ante el cual el miedo es el principal recurso y el suicidio el mayor placer.
[Lo han logrado, el sector especialista de nuestra sociedad, esos que piensan, que tienen mucho poder, que saben como hacer las cosas, capaces de inventarse cosas tan surealistas como un paquete de hipotecas toxicas y generar una crisis mundial a base de un paquete chileno, han conseguido conseguir a unos seres que no quieren pensar, que todo les da igual, ya todo esta acabado, ¿para que movernos?¿Para qué pensar?¿para qué crear algo diferente? Todo está claro, el mundo es una mierda, todo se escapa de nuestras manos, jamás lograremos cambiar nada. Bravo otra vez, el rebaño esta domesticado]
En un mundo así de perverso, ser un Emo no iba a ser la excepción, hay que ser alto y si por naturaleza no eres alto, pues búscate la vida y móntate en unos sancos. Tienes que ser muy delgado, ya que si estas deprimido y triste por ende, no deberías tener ganas de comerte un chuletón y como casi no comes, estas muy delgado, es decir, comer no es un placer, es quizás un acto social familiar.
Pero la intención tampoco es ser un flacucho mas del montón, no quieres ser un(a) anorexic@ mas, porque tampoco es el fin último. Tú eres un Emo, y como tal tienes una estética particular, tienes un corte de pelo que se caracteriza porque te cubre una parte de la cara, eres oscuro y por eso tus colores serán a partir de ahora el negro, el rosa y el rojo. Siempre estarás acompañado de muchos accesorios que te diferenciaran del resto: pulseras, collares, cinturones al estilo punk, tatuajes y piercing. No tienes un género sexual, eres ambiguo.
Y como los de afuera no se lo creen, pues tú te cortas y les demuestras que eres capaz de hacer fluir tú liquido vital como forma individualizada de protesta, el rojo de tú sangre es la señal que todos necesitamos para saber que no eres ficción, que nadie te está pagando para que sientas este descontento con este mundo que no es tuyo pero que tampoco sabes a quien pertenece, estas demasiado ocupado planchándote el flequillo como para preocuparte por quien lleva el control.
A partir de aquí empiezan las preguntas, ¿de qué son producto los Emos?¿Son realmente los Emos una Tribu Urbana?¿qué es una tribu Urbana?¿son los Emos realmente seres creativos capaces de pensar y cuestionarse su realidad para resolver en conjunto los conflictos que se les presentan en un mundo manipulado por el capital?¿De dónde vienen los Emos? Serán producto de familias modernas desectructuradas despreocupadas por la formación en valores como el respeto, la integridad y preocupadas en valores económicos materiales. ¿Son los Emos un prototipo de los seres humanos perfectamente moldeables que han fabricado el sector especializado y poderoso de nuestra sociedad?¿Quien se adueño del mundo de estas criaturitas que pasan horas en el espejo creándose una estética salpicada por un exceso consumo para hacerse diferentes en la selva inhóspita de concreto?¿en qué momento sucedió que la paralización de las almas es un valor de identidad de nuestros adolescentes?¿Quien está fomentando la proliferación de unos ciudadanos pasivos, dormidos, aletargados ante una dinámica que se presenta como lejana y compleja?¿son los Emos capaces de asumir la responsabilidad de llevar a nuestros hijos hacia un mundo mejor?
Para explicar lo que esta sucediendo a donde me tengo que ir: ¿A los medios de comunicación de masas?¿A la familia como núcleo de humanización de los seres que nacemos en un mundo hostil?¿A las corporaciones textiles que giran en base a industrias publicitarias capaces de alienar al más despavorido de los ciudadanos? ¿son realmente ellas (las corporaciones textiles) las que nos guían entorno a los cánones de lo bello y lo actual? ¿son los Emos parte de una cultura de base o una cultura de masas?
Comentarios
Yo lo abordaria de otra manera, menos condescendiente, mas en la onda de la sospecha.
Ellos pueden decir lo que quieran, pero si los observas en un contexto mas amplio, te das cuenta que, en terminos de su lugar en el sistema social, son mas de lo mismo. Me explico:
Nunca olvidare una frase que escuche hace muuuuuuuchos agnos: los jovenes buscan diferenciarse para terminar siendo todos iguales. Ser Emo es, basicamente, comprar el combo emo: el corte, el maquillaje, la musica y la estetica. Como lo fueron en sus momento los punks, los grunge... hay como un desplazamiento estetico, pero su lugar en la estructura sigue siendo el mismo, una suerte de "protesta nihilista".
Lo interesante seria entonces analizar este desplazamiento: por que esa musica? por que esa ropa? que se mantiene y que cambia en terminos de tribu... a quien vienen a reemplazar? Me parece acertado que lo abordes desde la nocion de tribus urbanas.
Y no lo olvides: esos chiquillos van a crecer y van a dejar la "emoria" esa; se graduaran y seran asimilados por el sistema o simplemente encontraran un trabajo y sobreviviran, como todo el mundo. Que te lo digo yo, que fui parte de una tribu urbana. Adolescencia, un mal que se cura con el tiempo.
Besos.
pd. Lee mis cuentos a ver que te parecen.
Primero, recuerda que es un invento de Occidente. Te convendria hacer una especie de genealogia de este periodo: cuando comenzo a pensarse en una fase intermedia a la nignez y la adultez. Creo que fue a finales del siglo XVIII. Ve a ver.
Lo segundo es que como etapa social se caracteriza, al menos a estas alturas, como un "duelo por la infancia perdida" (aca los psicoanalistas te pueden ayudar mucho) y por una gran incertidumbre por esa cosa llamada adultez.
Ademas, consiste en la busqueda de la propia identidad y, vamos a estar claros, un adolescente no tiene los recursos criticos para ir contra el sistema. Por eso su intento de critica es asi de "simple": irse con un combo prefabricado, preparado por esa misma sociedad a la que pretende criticar. Creo que aca hay un punto crucial. La misma sociedad ofrece un lugar que parece critico, pero que simplemente canaliza ese duelo, de manera de que se preparen para asumir su lugar en el sistema.
Que tal? Solo ahora que lo pienso lo veo tan claro.
Vaya que me has atrapado con tu tema Caramelo!
Mucho exito. Espero te sirvan mis comentarios.
http://www.youtube.com/watch?v=lx7GFiIy1y4&feature=related
Por otro lado, el sistema económico capitalista, como ya te he dicho, plantea insatisfaccion, los seres humanos puestos como consumidores con necesidades infinitas y con recursos limitados, somos estimilados desde que nacemos para consumir, ademas de ser hijos de la llamada "cultura ligth" donde todo es YA! diversion ya!, musculos ya!, rebaja ya! tetas ya! dinero ya! Somos vástagos del tiempo virtual y de la inmediatez, esto nos hace incomprensible la idea del tiempo natural, de proceso historico, de pertencia a algo, esto nos desarticula, nos deja como cascaras vacias, una muy bonita cáscara Emo. Este sistema exarcerba nuestros sentidos, nos hace buscar siempre MAS, mas emocion , mas dinero, mas ropa, mas sexo, mas depresión y tristeza en este caso. Erich From en un articulo super interesante sobre la enajenacion del hombre, dice que el paraiso del hombre de nuestros tiempos seria vivir en un gran mega supermercado con cada vez mas productos nuevos y con dinero en el bolsillo para compralos.
Creo que es parte del deseo humano el pertenecer a ALGO, de relacionarse, ser aceptado, de encajar, de conocerme al reflejarme en el otro, de negar la soledad y por esto todos buscamos grupos a los que pertenecer, esto es mas agudo, por supuesto en la adolescencia, en que estamos en la formacion de nuestra personalidad. En tu blog dices "...un sistema económico capitalista y genera unos ciudadanos particulares, que por lo general son heterogéneos y responden a características particulares de socialización, educación y modos diferentes de conectar..." pues yo estoy en desacuerdo contigo, este sistema nos vacia y nos estandariza cada vez mas, de ahi la necesidad de los emos (y de todos los grupos en general) de diferenciarse, pero al estar vaciados de contenido, al no comprender el sistema que los acota y ser hijos de este, solo pueden ser un movimiento de apariencia, de exacerbacion del consumo de la imagen, solo pueden PARECER en vez de SER. No tienen idioligia ni la buscan, no van contra nada ni a favor de nada, son solo"Alteración del ánimo intensa y PASAJERA", son solo imagen.
PILAR
Por ahí van los tiros, muchas gracias por el comentario, buscare las referencias. Un besito Guapa y por fis, no te me desencantes mucho del mundo, mira que hay muchas cosas por hacer...
Me gusta tu optimismo. Solo te diria que al pensar en la critica a "este sistema que nos vacia", no olvides que NINGUN sistema nos va a permitir la plenitud. Si la critica la haces para llegar a un punto final, tendre que decirte que eres ingenua, como parece serlo Pili.
Cuando tomamos conciencia que la existencia humana es, en lo fundamental, un imposible (mira cuantos millones de agnos tenemos sobre la tierra y seguimos dando tumbos), nos volvemos un poco mas comprensivos de este sistema. Si, puede ser que nos vacie, pero es que todo sistema, por definicion lo hace: no hay nada social en la biologia humana. Somos sociales porque eso nos ayuda a sobrevivir. Lo social parece ser, por definicion, una renuncia. Asi que, insisto, un emo no se esta diferenciando; se esta aglutinando en lo que este sistema ha disegnado, por ahora, para los rebeldes.
Un gran beso para ambas y que siga el libre pensamiento.
Perverso Polimorfo, mas emo que nunca.
Quizas tengas razón en lo de la plenitud, pero ese concepto es muy amplio y abstracto para discutirlo acá, lo que entiendo es que, la transformación de valores que ha propiciado el capitalismo en los seres humanos esta enmarcado en la mutilación de lo que tú bien llamas "libre pensamiento", mientras el pensamiento sea: consume, no pienses mucho mas alla de lo que te damos(medios de comunicación), no molestes a tus vecinos, etc.- estara todo bien. Tambien te apoyo en la teoria de que los Emos son parte de esto, es que no aportan nada fuera de lo socialmente legitimado en el sistema, pero que pasaria si se organizaran y ejecutaran un suicidio general en todo el mundo, todos juntos a la misma hora y el mismo dia?Eso cambiaria algo?Creo que no, menos bocas que alimentar en este mundo que ya no se da a vasto, pero daria mucho tema de chachara para psicologos, sociologos, filosofos, etc.- Pero coño, deberiamos escribirnos por correo y asi seguimos discutiendo de esto!!!te puedo enviar el documento completo y los avances del trabajo.
Bueno Perverso, como andas en una nota de Emo, lo unico que te pido es que si te vas a cortar, grabalo o tomate fotos, y me las mandas para documentar mi trabajo, Vale???Un besito Guapo!!!!