"La cultura" eso que cada uno entiende como quiere

Bansky


Durante todo el proyecto trate de escapar al concepto de cultura. Me suponía un trabajo ideologico complejo y más después de ver como cada disciplina utiliza el término para denominar cosas tan generales y particulares que han desencadenado en una serie de estudios cada vez más especializados para entender la cultura (y el arte), se han hecho clasificaciones, etiquetas, pasando por estadísticas, hasta llegar a determinismos, relativismos, historicismos, etc.-. Desde la antropología, la historia, la educación, la sociología, la política, la economía y el mercado. Cada uno tiene su forma de entender la cultura.


Partimos de entender la cultura como categoría subjetiva que nos permite explicar la producción simbólica y reproducción material que hacemos en un lugar, entendiendo lugar como espacio de identidad y relaciones, que no responde necesariamente a los limites geopolíticos de un territorio, en un momento histórico determinado por diferencias, relaciones de poder y conflictos.

Cuando hablamos de la producción simbólica, nos vinculamos a esa definición universal que hace Geertz , “el concepto de cultura tiene un impacto sobre el concepto de hombre. Cuando se la concibe como una serie de dispositivos simbólicos para controlar la conducta, como una serie de fuentes extrasomáticas de información, la cultura suministra el vínculo entre lo que los hombres son intrínsecamente capaces de llegar a ser y lo que realmente llegan a ser uno por uno. Llegar a ser humano es llegar a ser un individuo y llegamos a ser individuos guiados por esquemas culturales, por sistemas de significación históricamente creados en virtud de los cuales formamos, ordenamos, sustentamos y dirigimos nuestras vidas…la cultura son los cuentos que nos contamos para comprendernos mejor a nosotros mismos y a los demás” (Geertz: 1988: 57)

Al respecto Ariño apunta en su teoría, “situándonos en este nivel ontológico, genérico, general y generador, podemos definir la cultura como un sistema significante, que proporciona información pragmática de cuatro tipos: descriptiva(proporciona datos, nos dice cómo es o está el mundo), técnica (proporciona instrucciones, nos dice cómo actuar en el mundo), prospectiva (proporciona utopías, nos habla de lo que es posible e imposible). (Ariño 1997: 62)

La re/producción material de la cultura la entendemos como las diferentes y diversas maneras que tenemos para canalizar, expresar, comunicar, trabajar con nuestra manera de ver, ser y hacer la cultura de la producción simbólica. En este sentido Ariño apunta el “campo de producción cultural” y lo define como la “especialización de productores, diferenciación de prácticas y de géneros, cristalización institucional, tecnologías nuevas, relaciones sociales nuevas…complejidad funcional y organizativa. (Ariño 1997: 67)

Referencias:

- Ariño, Antonio. Sociología de la cultura. Ariel editorial. Barcelona, 1997

- Augé, Marc. Los no lugares, espacios del anonimato. Mizraji, Margarita (Trad.); Quinta reimpresión. Barcelona. Editorial Gedisa, 1992.


-Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Coord: Mónica Szurmuk, Robert Mckee Irwin. Siglo XXI editors. México D.F 2009


- García Canclini. La globalización imaginada. Ediciones Paidos. Buenos Aires 1999


-Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona. 1988


Comentarios

PC ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
PC ha dicho que…
Hola, le di a la flecha de mi derecha a siguiente blog y me salió el suyo.

Jamás pensé en culturalizarme así tan al azar.

Me gusta este cuento, se lo contaría a mis niñoas si consiguiera ser maestra.

Su perspectiva me dio impresión de contrastada. Me agradó su visión de la cultura y su blog me dio buena sensación.

Es desde este prisma andaluz.

Un saludo
Ángeles Navarro ha dicho que…
eyyyy PC gracias por tú comentario. Me siento halagada.

Un saludo y ojala seas maestra muy pronto

Entradas populares de este blog

Limpieza Macrobiótica- Día 1

560 calorias

Una cena para doce